top of page

VÍCTOR ERICE

Víctor Erice

Biofilmografía

Víctor Erice estudió en Madrid, en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), diplomándose en la especialidad de Dirección Cinematográfica en 1963. Durante un tiempo trabajó como guionista; después, como realizador de películas publicitarias.

 

En 1969 hizo su debut como director profesional filmando uno de los tres episodios de "Los desafíos". En 1973 rueda su primer largometraje, "El espíritu de la colmena", premiado con la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1983 dirigió "El sur", obra inacabada. 1992 fue el año de "El sol del membrillo", realizada en colaboración con el pintor Antonio López, y presentada en el Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Premio del Jurado y el de la Crítica Internacional (FIPRESCI).

 

A partir de 1995 asumió la tarea de adaptar al cine la novela de Juan Marsé "El embrujo de Shanghai". Llegó incluso a preparar el rodaje, pero, interrumpido por el productor, el proyecto se frustró definitivamente en marzo de 1999.

 

En 2002 rodó "Alumbramiento", episodio de "Ten Minutes Older: The Trumpet", largometraje en el que intervienen una serie de destacados directores internacionales. En 2005, atendiendo a una solicitud del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, y en el contexto de la Exposición “Erice-Kiarostami: Correspondencias”, inició la realización en vídeo de una serie de cortometrajes bajo el título de "Cartas a Abbas Kiarostami". Con el mismo motivo, en diciembre de 2005 escribió y dirigió "La Morte Rouge", en la cual evoca la primera experiencia de un niño de postguerra como espectador de cine. Simultáneamente, llevó a cabo una Instalación destinada a los museos, basada en varios cuadros de Antonio López, bajo el título "Fragor del mundo, silencio de la pintura". En este tiempo, de forma discontinua, ha trabajado también en una serie documental titulada "Memoria y Sueño".

 

En el año 2011 rueda "Ana, tres minutos", episodio del largometraje internacional "A sense of home", promovido por la cineasta japonesa Naomi Kawase. En 2012 realiza en Portugal "Vidros partidos"("Cristales rotos"), que forma parte del largometraje "Centro histórico", en el cual participan también, como directores, Manoel de Oliveira, Pedro Costa, y Aki Kaurismaki. En el 2018 produce y dirige un cortometraje, “Plegaria”, basado en las fotografías que ha ido tomando a lo largo del tiempo en un mismo lugar. En noviembre de 2019 presenta en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su útimo trabajo: la videoinstalación “Piedra y cielo”. 

Labor crítica y docente

Víctor Erice ha desempeñado, a partir sobre todo de los años 1990, una labor docente en forma de curso, seminario y taller: un modo de prolongar su experiencia como director en un acto de transmisión, y a la vez continuar ahondando en su reflexión sobre el cine. Dicha reflexión, desarrollada por lo general a través de la escritura, tuvo su inicio al comienzo de los años 1960, cuando entró a formar parte del Consejo de Redacción de la revista "Nuestro Cine". Desde esa lejana fecha hasta hoy, sus artículos en periódicos, revistas y libros han sido frecuentes. Colaborador de la revista francesa "Trafic", ha dado conferencias y lecciones en muy diversos lugares de España y el extranjero. Igualmente ha dirigido talleres de carácter esencialmente práctico, centrados en los procesos de escritura, filmación y montaje. El último de los mismos tuvo lugar en Sarajevo, en la Film Factory del cineasta  Béla Tarr.

bottom of page